Trimestres: 1º, 2º y 3º
Docente: Noelia Vallina García (como coordinadora del proyecto)
Sesiones: Se van indicando en la descripción de las tareas llevadas a cabo. (74 horas)
Durante todo el curso las actividades de coordinación han sido diversas y en ocasiones no se recogen por haber sido resueltas telefónicamente o durante los recreos.
En el mes de octubre asistí a las dos formaciones de coordinación regional del programa CITE. (La asistencia a la segunda era solo para quienes no habían asistido a la primera pero preferí unirme también por si algo no me había quedado claro). Sesión de información a todo el claustro a partir de la coordinación regional (informo del momento del proyecto en el que nos encontramos, de qué cuestiones pueden ser evidenciables y de que todo aquel miembro del claustró lo desee puede participar). Sesión de coordinación con las tutorías de las aulas mixtas que tienen alumnado de primer ciclo así como de las tutorías puras de primer ciclo para informarles que en el proyecto se contempla comenzar este curso en ese ciclo a iniciarse en programación utilizando Code.org. Registro en rayuela de los primeros participantes en el proyecto. (4 horas).
En el mes de noviembre asistí a la coordinación online acerca del programa Meteoescuela convocada por ser coordinadora CITE del centro. Sesiones de coordinación de robótica con el ciclo de infantil para abordar la manera en la que continuar con el proyecto el presente curso e informar a las compañeras nuevas de todo lo que necesitan saber acerca de la robótica, reparto de robots, complementos y paneles por tutorías. Actualización de los documentos guía creados para la secuenciación de sesiones en robótica desconectada y robótica conectada y subida al Drive de infantil. Creación de paneles y tarjetas a partir de los murales y otros materiales de la editorial que se está utilizando en infantil. Coordinación con las tutoras que llevan a cabo los inicios en programación Code. org. (14 horas).
En diciembre registro de evidencias de robótica y de Code.org en el blog creado para tal fin (implica pedir en varias ocasiones el material a evidenciar, tener que modificar los archivos de imagen pues no todas lo envían en el formato solicitado por la coordinadora, revisión de correos, rayuelas, WhatsApp para no dejar a nadie atrás pues se facilitan esos tres canales de envío de evidencias para motivar a la participación de claustro -que no suponga una barrera el canal elegido para nadie-). Coordinación con las compañeras de PT y Al que han adquirido un robot para trabajar con su alumnado y necesitan ayuda para aprender a funcionar con él y necesitan que se les faciliten ideas, propuestas y materiales de trabajo. Información al claustro de la existencia del programa Meteoescuela y de la posibilidad de poder evidenciar trabajos a través de CITE. Coordinación fin de trimestre con ciclo de infantil por un lado y con las docentes participantes en Ce.org por otro. (9 horas)
En enero creación de la carpeta de Meteoescuela en el Drive compartido del colegio para introducir los documentos de propuestas de actividades descargados de la web del proyecto. Coordinación con el ciclo de infantil para organizar la robótica del trimestre por un lado y por otro con las tutorías que trabajaran en Code.org. Elaboración de tarjetas de vocabulario para los tapetes transparentes con bolsillos de robótica y subirlas al Drive (6 horas).
En febrero solicitud de compra de plásticos para sustituir los tapetes transparentes de bolsillo que están dando problemas a muchas compañeras de robótica. Coordinación con el ciclo de infantil para organizar la robótica del trimestre por un lado y por otro con las tutorías que trabajaran en Code.org. (2 horas).
En marzo participación online en la sesión de coordinación regional del programa CITE. Reunión informativa con todo el claustro para informar acerca de lo recogido en relación a las evidencias en la sesión regional y solicitud de evidencias del segundo trimestre. Creación de tapetes a petición de compañeras que lo necesitaban. Recepción y creación de evidencias del segundo trimestre en el blog creado para tal ocasión (supone la redacción, la selección de materiales, la modificación de formatos... antes de cada post) (14 horas)
En abril sesiones de micro formación con infantil y primer ciclo para coordinar y enseñar aplicaciones de uso y actividades de Matatalb; sesiones de micro formación con segundo y tercer ciclo para coordinar y explicar Scratch. elaboración de tapetes de matatalab y bee bot (20 horas)
En mayo sesiones de coordinación con equipos de robótica de infantil, primaria y scratch de primaria. Recogida de evidencias de los participantes, elaboración de las entradas en el Blog y cumplimentación del cuestionario. (5 horas).