viernes, 31 de mayo de 2024

COORDINANDO EL PROGRAMA CITE DEL CRA AMBROZ

Año académico: 2023/2024
 
Trimestres: 1º, 2º  y 3º
 
Docente: Noelia Vallina García (como coordinadora del proyecto)
 
Sesiones: Se van indicando en la descripción de las tareas llevadas a cabo. (74 horas)


Durante todo el curso las actividades de coordinación han sido diversas y en ocasiones no se recogen por haber sido resueltas telefónicamente o durante los recreos.

En el mes de octubre asistí a las dos formaciones de coordinación regional del programa CITE. (La asistencia a la segunda era solo para quienes no habían asistido a la primera pero preferí unirme también por si algo no me había quedado claro). Sesión de información a todo el claustro a partir de la coordinación regional (informo del momento del proyecto en el que nos encontramos, de qué cuestiones pueden ser evidenciables y de que todo aquel miembro del claustró lo desee puede participar). Sesión de coordinación con las tutorías de las aulas mixtas que tienen alumnado de primer ciclo así como de las tutorías puras de primer ciclo para informarles que en el proyecto se contempla comenzar este curso en ese ciclo a iniciarse en programación utilizando Code.org. Registro en rayuela de los primeros participantes en el proyecto. (4 horas).

En el mes de noviembre asistí a la coordinación online acerca del programa Meteoescuela convocada por ser coordinadora CITE del centro. Sesiones de coordinación de robótica con el ciclo de infantil para abordar la manera en la que continuar con el proyecto el presente curso e informar a las compañeras nuevas de todo lo que necesitan saber acerca de la robótica, reparto de robots, complementos y paneles por tutorías. Actualización de los documentos guía creados para la secuenciación de sesiones en robótica desconectada y robótica conectada y subida al Drive de infantil.  Creación de paneles y tarjetas a partir de los murales y otros materiales de la editorial que se está utilizando en infantil. Coordinación con las tutoras que llevan a cabo los inicios en programación Code. org. (14 horas).

En diciembre registro de evidencias de robótica y de Code.org en el blog creado para tal fin (implica pedir en varias ocasiones el material a evidenciar, tener que modificar los archivos de imagen pues no todas lo envían en el formato solicitado por la coordinadora, revisión de correos, rayuelas, WhatsApp para no dejar a nadie atrás pues se facilitan esos tres canales de envío de evidencias para motivar a la participación de claustro -que no suponga una barrera el canal elegido para nadie-). Coordinación con las compañeras de PT y Al que han adquirido un robot para trabajar con su alumnado y necesitan ayuda para aprender a funcionar con él y necesitan  que se les faciliten ideas, propuestas y materiales de trabajo. Información al claustro de la existencia del programa Meteoescuela y de la posibilidad de poder evidenciar trabajos a través de CITE. Coordinación fin de trimestre con ciclo de infantil por un lado y con las docentes participantes en Ce.org por otro.  (9 horas)


En enero creación de la carpeta de Meteoescuela en el Drive compartido del colegio para introducir los documentos de propuestas de actividades descargados de la web del proyecto. Coordinación con el ciclo de infantil para organizar la robótica del trimestre por un lado y por otro con las tutorías que trabajaran en Code.org. Elaboración de tarjetas de vocabulario para los tapetes transparentes con bolsillos de robótica y subirlas al Drive (6 horas).

En febrero solicitud de compra de plásticos para sustituir los tapetes transparentes de bolsillo que están dando problemas a muchas compañeras de robótica. Coordinación con el ciclo de infantil para organizar la robótica del trimestre por un lado y por otro con las tutorías que trabajaran en Code.org. (2 horas).

En marzo participación online en la sesión de coordinación regional del programa CITE. Reunión informativa  con todo el claustro para informar acerca de lo recogido en relación a las evidencias en la sesión regional y solicitud de evidencias del segundo trimestre.  Creación de tapetes a petición de compañeras que lo necesitaban. Recepción y creación de evidencias del segundo trimestre en el blog creado para tal ocasión (supone la redacción, la selección de materiales, la modificación de formatos... antes de cada post) (14 horas)

En abril sesiones de micro formación con infantil y primer ciclo para coordinar y enseñar aplicaciones de uso y actividades de Matatalb; sesiones de micro formación con segundo y tercer ciclo para coordinar y explicar Scratch. elaboración de tapetes de matatalab y bee bot (20 horas)

En mayo sesiones de coordinación con equipos de robótica de infantil, primaria y scratch de primaria. Recogida de evidencias de los participantes, elaboración de las entradas en el Blog y cumplimentación del cuestionario. (5 horas).

lunes, 27 de mayo de 2024

Meteoescuela en La Granja

 

Año académico: 2023/2024

Trimestre: 2º y 3º

Demarcación: La Granja

Aula: Aula mixta de infantil y primaria, de 4 años a 3º de EP (aula de pequeños)

          Aula mixta de 4º a 6º de primaria (aula de mayores)

Docentes: Mª Mercedes García Lorenzo

                  Noelia Vallina García

                  Mª Dolores Muñoz Hernández

Sesiones: 1 hora para montar y explicar al alumnado el funcionamiento de la estación meteorológica de aula + 10 min diarios de registro de datos (5 minutos a primera hora y 5 minutos a última hora) y coloreado de la hoja del día del árbol de meteoescuela + 5 horas de excursión a la estación meteorológica de Hervás + 5 horas de redacción y escritura colaborativa de un artículo para la revista escolar (Total 19 h este trimestre)

Actividades desarrolladas:

Tras conocer el proyecto de Meteoescuela a partir de una reunión de coordinadores de CITE y tras haber comunicado al claustro del centro la existencia de este proyecto en la demarcación de La Granja, con la inestimable ayuda de la seño Lola, nos embarcamos en una nueva aventura pedagógica.

La seño Lola, junto con uno de sus hermanos, es la encargada de cuidar y mantener la estación meteorológica del cercano pueblo de Hervás. Esto la hace toda una experta en el tema que nos ocupa.

Iniciamos el recorrido una de mas mañanas en las que Lola viene a nuestra demarcación a trabajar con uno de los alumnos. Ayuda a las seños a instalar la estación digital de aula, explica al alumnado los parámetros que mide y en qué consiste cada uno de ellos.

A partir de ese momentos cada mañana a primera hora y a última hora se toman los datos que marca la pantalla y los anotan en una plantilla (a la que luego sacamos partido en matemáticas sobre todo). al final del día también se colorea la hoja del árbol meteorológico (unas veces de un solo color pero otras de incluso hasta tres colores). Además como desconocíamos la existencia de este proyecto durante el primer trimestre hemos estimado el color de las hojas a partir de los registros de la estación meteorológica de Hervás facilitados por la seño Lola (que como no es nuestro pueblo sino que está más elevado hemos tenido que realizar estimaciones de los datos que pudieran haberse registrado en nuestra localidad).

Registrando datos


Coloreando hojas al árbol






Así de hermoso va








El tema nos apasiona mucho y cuando los peques se enteraron de los que su seño Lola hacía junto con su hermano en la estación meteorológica de Hervás y que además su padre hace años también realizaba ese trabajo (pero era más trabajo porque la estación no estaba digitalizada como ahora) quisieron ir a verlo en vivo y en directo así que nos fuimos de excursión hasta Hervás.
Ni una gota esta noche

Pluviómetro manual

Antigua caseta meteorológica

Pluviómetro digital

La seño Lola nos explica
lo que que registra en el panel
digital de la estación

¡Qué alto!

Comprobamos las consecuencias
del cambio climático.
Mañana de invierno en Hervás
con sol y calor.



A nuestro alumnado les está resultando tan interesante el tema que cuando tuvimos que seleccionar una noticia para la revista escolar todos lo tuvieron clarísimo. La noticia sería acerca de esta experiencia nueva.


viernes, 24 de mayo de 2024

Meteoescuela en Infantil 5 años Zarza de Granadilla

 

Año académico: 2023/2024

Trimestre: 2º y 3º

Demarcación: Zarza de Granadilla

Aula: E.I. 5 años

Docente: Mª José Gómez Méndez

Sesiones: 10 minutos diarios + 2 horas de coordinación (10 horas)

Actividades desarrolladas:

Una vez nos ha explicado la coordinadora del programa CITE la existencia de este otro proyecto y una vez nos ha compartido el material del que se dispone en el programa me animo a introducir en las rutinas diarias de mi aula de infantil 5 años el árbol meteorológico.

Dentro de las rutinas miramos por la ventana para ver qué tiempo hace y el encargado sale a la calle (sin abrigo) para ver qué temperatura hace. Luego debatimos sobre el color o los colores en que hemos de pintar la hoja de nuestro árbol de aula. Modificamos los meses de las ramas de nuestro árbol para que comenzara enero en la primera rama de la izquierda.

Es una actividad que motiva mucho a los mayores de infantil porque les hace sentir casi casi de primaria.

















miércoles, 22 de mayo de 2024

Robótica en Abadía (tercera entrega)

 Año académico: 2023/2024

Trimestre: 3º

Demarcación: Abadía

Aula: Aula mixta de infantil y primer ciclo de EP.

Docente: Ana Belén Jiménez Gutiérrez

Sesiones: 1 sesión semanal + 2 h de coordinación (total 10  horas este trimestre)

Actividades desarrolladas:

Nuestro amigo Bee bot nos acompañó este trimestre en el rincón de lectura. Con su ayuda trabajamos la comprensión de los cuentos que nos leía la seño así como desarrollamos la creatividad inventando nuevas historias a partir de sus desplazamientos por entre los personajes.

Os mostramos uno de los cuentos trabajados a través de la robótica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Robótica: aula 5 años Zarza de Granadilla (tercera entrega)

 Año académico: 2023/2024

Trimestre: 3º

Demarcación: Zarza de Granadilla

Aula: Aula E.I.5 años.

Docente: Mª José Gómez Méndez

Sesiones: 1 sesión semanal + 2 h de coordinación (total 10  horas este trimestre)

Actividades desarrolladas:

Una vez llegó el robot de Matatalab a nuestra clase nos pusimos a experimentar e investigar acerca de las fichas, de la torre de mando, de la placa de programación, de los movimientos aleatorios...

Solo podemos decir que nos encanta, sobre todo por el plus que ofrece la recompensa final de acción sorpresa al llegar a nuestro destino.

Dedicamos varias sesiones a trabajar con las tarjetas de mitades que nos encantan (aunque hicimos muchas otras).

 

 

 

 

 

 

 


Robótica: aula 4 y 5 años de Casas del Monte (tercera entrega)

 Año académico: 2023/2024

Trimestre: 3º

Demarcación: Casas del Monte

Aula: Aula mixta de infantil 4 y 5 años.

Docente: Violeta Fraile Blázquez

Sesiones: 1 sesión semanal + 2 h de coordinación (total 12  horas este trimestre)

Actividades desarrolladas:

A lo largo de este trimestre hemos combinado el trabajo con Bee bot y con matatalab.

Superamos varios retos en la recta numérica con la ayuda de Bee bot.

 

 

 

 














En abril llegó a nuestro aula Matatalab y dedicamos varias sesiones a conocer los diferentes elementos de este nuevo robot y a practicar desplazamientos en el tapete de presentación.

 

 

 

 

 
















En mayo utilizamos diferentes tapetes para programar a nuestro nuevo robot y como nos encantan las frutas os dejamos algunas imágenes de nuestra actividad.

 

 

 

 

 




Robótica: aula de 4 años Zarza de Granadilla (tercera entrega)

 Año académico: 2023/2024

Trimestre: 3º

Demarcación: Zarza de Granadilla

Aula: Aula E.I.4 años.

Docente: Mª Leticia Calle Galdín

Sesiones: 1 sesión semanal + 2 h de coordinación (total 10  horas este trimestre)

Actividades desarrolladas:

Dedicamos la robótica de este tercer trimestre como herramienta de animación  a la lectura. Debíamos realizar el menor número de movimientos para alcanzar el reto propuesto por la seño y nunca nos olvidamos de marcar el recorrido con las tarjetas de programación.

 

 

 

 

 

 



COORDINANDO EL PROGRAMA CITE EN EL CRA AMBROZ

  Año académico: 2023/2024   Trimestres: 1º, 2º  y 3º   Docente: Luis Felipe Alonso Alonso (como coordinadora del proyecto)   Sesiones: Se v...