sábado, 26 de octubre de 2024

PIXELANDO A LÁPIZ Y PAPEL EN LA GRANJA

Año académico: 2024/2025

Trimestre: 1º

Demarcación: La Granja

Aula: Aula mixta de infantil y primaria (unitaria). Participan los 8 alumnos y alumnas del aula.

Docentes Noelia Vallina García

Sesiones: 4 horas de adaptación y preparación de la actividad + 3 horas de realización con el alumnado. Total: 7 horas.

Elementos tecnológicos específicos utilizados: panel digital, visionado de youtube, blog y webs acerca del código binario y del pixel.

Otros materiales utilizadosImágenes de punto de cruz, hojas con códigos secretos, plantillas de decodificación de códigos.

Objetivo principal de la actividad: Iniciarse en la existencia de código informático y la creación de imágenes digitales.

Relación con el proyecto

      * Para la alumna de educación infantil: Iniciar al alumnado en el lenguaje de programación de forma lúdica a través del juego. Potenciar el aprendizaje por descubrimiento mediante el ensayo-error.

       * Para el alumnado de primaria: Entender y aplicar los principios y saberes básicos de la informática incluyendo la abstracción, la lógica, los algoritmos y la representación de la información. 

Actividades desarrolladas:

La actividad desarrollada fue interdisciplinar dentro del área de carácter transversal, plástica y programación.

Se trataba de introducir al alumnado de cursos inferiores en el concepto de pixel y que sirviera de refuerzo para el alumnado de niveles superiores (al tratarse de un grupo formado por dos etapas educativas y seis niveles diferentes todo el tiempo se programan propuestas multinivel).

Ante la pregunta de si alguien sabía explicar lo que era un pixel la alumna de 6º rápidamente levantó la mano y contó a sus compañeros que es "un cuadradito pequeño de colores con el que se forman los dibujos en los juegos como cuando crean los personajes en el minecraft".

Esa palabra "minecraft" fue la palabra mágica para que todo el alumnado conectara con lo que queríamos trabajar esa jornada de viernes.

No obstante visionamos el siguiente vídeo para clarificar el concepto un poquito más.


Otro concepto repasado de manera muy sencilla fue el del código binario de tal manera que cuando presentamos una plantilla cuadriculada en el panel el 0 representaría que no hay color en ese cuadradito y el 1 representaría que sí hay color.

Recordamos cómo hacemos cuando programamos las tarjetas de nuestro blue bot que simplificamos al máximo el uso de tarjetas agrupándolas y sustituyendo por acompañar a la tarjeta de dirección por el número cardinal de veces consecutivas que de realizará ese movimiento.

Con todo esto y tras 1 hora de clase pasamos a la acción.

Se repartieron "códigos secretos" a todo el alumnado y siguiendo las instrucciones indicadas por filas debería de decodificar el código para obtener un dibujo pixelado que al final serviría para formar un conjunto único que daría nombre a la película del mes de octubre trabajado dentro del proyecto documental del curso.

Lógicamente esto el alumnado lo desconocía y fue maravilloso cómo trataban de averiguar qué dibujo saldría a cada uno de ellos y ellas. Generaron varias hipótesis que iban modificando fila a fila hasta que percibieron que de tercero a sexto tenían el mismo código secreto 2 a 2 donde solo cambiaban los colores pero en ese momento seguían sin acertar ni la temática ni nade de lo que generarían al final.

Durante ese proceso creo que quien más se divertía era yo como docente ( esos momentos de conversación entre ellos me parecen mágicos).

Las dos pequeñas de la clase necesitaron, lógicamente, mi ayuda para guiarles en el proceso de decodificación aunque tras la quinta o sexta fila ya ellas solas decodificaban perfectamente y se enfrascaron en crear su imagen.

Tras dos horas de trabajo (en el que se perdían de fila y tenían que repasar todo o se perdían contando o de color) terminaron su imagen pixelada y construyeron el producto final 

Dificultades encontradas y aspectos de mejora

La mayor dificultad que encontré para preparar esta actividad fue el convertir imágenes en códigos no demasiado complejos y en adaptarlas al sistema de numeración de las dos más pequeñas del grupo para que fuera una actividad que pudiera disfrutar mientras la realizaban.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

A continuación os dejamos un pequeño vídeo recopilatorio del proceso y del producto final. (Algunas imagen fueron tomadas por el alumnado y el enfoque no es el más idóneo pero en eso consiste el aprendizaje en dejarles hacer).



GENIALLY 5º ZARZA DE GRANADILLA (PARTE I)

 Año académico: 2024/2025

Trimestre: 1º

Demarcación: Zarza de Granadilla.

Grupo/ Aula: 5º E.P. Zarza de Granadilla.

Docente: Luis Felipe Alonso Alonso.

Sesiones: 7 horas (Hemos dedicado como preparación en el uso de este programa  5 horas entre los meses de septiembre y octubre. Una vez han aprendido a manejar lo básico hemos utilizado otras 2 horas en elaborar la primera infografía).

Elementos tecnológicos específicos utilizadosOrdenadores, tabletas, pizarra digital (SIATIC) y pantalla digital de clase.

Objetivo principal de la actividad: Iniciarse en el uso de la herramienta digital Ganially creando una infografía relacionada con el tema ya trabajado en conocimiento del medio.

Relación con el proyecto: Crear a través de herramientas digitales  materiales susceptibles de producir prácticas y aprendizajes en ciclos y etapas educativas inferiores a las suyas.

Actividades desarrolladas

El primero de los programas que vamos a utilizar es el GENIALLY. En primer lugar estamos aprendiendo el uso básico del mismo. Han abierto una cuenta con su correo educarex y he estado explicando como se trabaja con el genially tanto con los ordenadores como con las tabletas. Una vez que han aprendido lo básico han elaborado una infografía sencilla sobre uno de los sentidos, que es la materia que estamos trabajando en esta unidad didáctica.. En esta primera parte nos hemos centrado en : insertar texto, imágenes, fondo, cambiar tipo de letra y todas sus funciones, insertar vídeos... 

Después de elaborar esta primera infografía utilizaremos diferentes sesiones en enseñarles otros aspectos como enlaces, hacer presentaciones de más de una página, introducir elementos interactivos, etc. Por todo esto utilizaremos esta herramienta digital a lo largo de todo el año cuantas veces  sea necesaria.

Dificultades encontradas y aspectos de mejora

Al inicio al alumnado le cuesta arrancar pues aún no conocían bien aspectos básicos como cuentas de educarex, inicio de genially, etc.  y se pierde mucho tiempo. Una vez que han adquirido estos conceptos básicos, todo ha ido mucho más rápido.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Fotografías. Queda también recogida esta actividad en el site de área y aula creado con la finalidad de dar a conocer nuestro trabajo https://sites.google.com/educarex.es/quintoconozarza/conocimiento-del-medio?authuser=0








MICROSCOPIO DIGITAL 5º E.P. ZARZA DE GRANADILLA

Año académico: 2024/2025

Trimestre: 1º

Demarcación: Zarza de Granadilla.

Grupo/ Aula: 5º E.P. Zarza de Granadilla.

Docente: Luis Felipe Alonso Alonso.

Sesiones: 2 horas (Una para la preparación (conexión del microscopio, búsqueda de material para observar) y otra hora donde hemos estado viendo tanto a través del microscopio analógico como del digital).

Elementos tecnológicos específicos utilizadosMicroscopio digital, ordenador portátil, pantalla digital y microscopio analógico.

Objetivo principal de la actividad: Iniciarse en uso y manejo del microscopio digital. Observar elementos y materiales diversos al microscopio.

Relación con el proyecto: Evaluar y aplicar tecnologías informáticas de manera analítica para resolver problemas, incluyendo tecnologías novedosas.

Actividades desarrolladas

Hemos realizado una actividad con microscopios. Una alumna ha traído el suyo de casa y hemos observado a través de él pequeñas fibras de plástico. También hemos utilizado el microscopio digital para así poder ver en pizarra digital de una manera más amplia y nítida. Hemos visto, sangre, un mosquito muerto, hojas y otros pequeños elementos. 

Dificultades encontradas y aspectos de mejora

Era la primera vez que hemos utilizado el microscopio digital y nos costó ponerlo en marcha. Quizás sería necesario algún portaobjeto de cristal nuevo, ya que los que utilizamos tienen muchos años.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad: Fotografías. Queda también recogida esta actividad en el sites de área y aula creado con la finalidad de dar a conocer nuestro trabajo https://sites.google.com/educarex.es/quintoconozarza/conocimiento-del-medio?authuser=0











COORDINANDO EL PROGRAMA CITE EN EL CRA AMBROZ

  Año académico: 2023/2024   Trimestres: 1º, 2º  y 3º   Docente: Luis Felipe Alonso Alonso (como coordinadora del proyecto)   Sesiones: Se v...