martes, 17 de diciembre de 2024

ROBÓTICA DESCONECTADA I (3 y 4 AÑOS CASAS DEL MONTE)

Año académico: 2024/2025

Trimestre: 1º trimestre

Demarcación: Casas del Monte

Aula/Alumnado: Alumnado de aula mixta de Educación Infantil 3 y 4 años.

Docente: Mª Aída Díez Martín

Sesiones: Preparación de material y contenido de las sesiones 2 horas. De realización directa con el alumnado 3 horas. Selección de imágenes y edición de vídeo 1 horas. Total 6 horas.

Elementos tecnológicos específicos utilizados:

Ninguno.

Otros materiales utilizados:

Bloques de construcción y bandeja.

Objetivo principal de la actividad:

- Desarrollar el trabajo cooperativo entre el alumnado.
- Iniciar al alumnado en el lenguaje de programación de forma lúdica a través del juego.
- Potenciar el aprendizaje por descubrimientos mediante ensayo-error.

Relación con el proyecto:

- Fomentar el uso de las tecnologías educativas para la enseñanza de la robótica.
- Iniciar al alumnado en el lenguaje de programación de forma lúdica a través del juego.
- Desarrollar trabajo cooperativo entre el alumnado.
- Potenciar el aprendizaje por descubrimiento mediante el ensayo-error.

Actividades desarrolladas:

Estructuraré las actividades por sesiones teniendo en cuanta que una misma sesión se repite varias semanas.

SESIÓN 1: ¿Qué es un robot?

En sesión de Asamblea lanzo varias preguntas y realizo una rueda de respuestas.
¿Sabéis qué es un Robot?
¿Queréis volver a ver a Mariquita (nombre que el año anterior eligió el grupo de 4 años)?
¿Queréis que se la presentemos al Equipo de Popi (actual grupo de tres años)?
Para que Mariquita vuelva antes debemos saber cuidar a un Robot y debemos conocer su idioma, así que, nos convertiremos en robot.

SESIÓN 2: NOS CONVERTIMOS EN ROBOT

 A lo largo de varias sesiones cortas un alumno o alumna se convierte en robot y debe realizar las indicaciones que nosotros los humanos le vamos dando. Gracias al trabajo del año pasado el grupo de 4 años tiene claros algunos comandos y se desarrolla una actividad a mis ojos muy interesante y enriquecedora, para ellos y para los alumnos de tres años, que miran con bastante asombro y desconcierto lo que acontece, pues para ellos es totalmente nuevo.
A todos les gusta convertirse en robot y muchos le ponen bastante interés e imaginación. Les resulta divertido. Hablamos de comandos, de lo que pueden y no pueden hacer, de lo que significa cada color de bloque que ponemos en la bandeja, de si podemos poner uno o dos, de dónde queremos hacer que llegue el robot…
Se les ve motivados, especialmente al grupo de cuatro años.

SESIONES VARIADAS: TRABAJO COOPERATIVO POR PAREJAS.

A estas edades, como consecuencia de su desarrollo cognitivo, es difícil que trabajen de manera cooperativa. Sin embargo, en el aula se desarrollan actividades de diferentes tipos donde uno de los objetivos es el trabajo cooperativo, en principio, en pareja. Ellos ya conocen la dinámica: separamos las mesas del resto y nos quedamos con nuestro compañero de mesa para realizar una actividad, que puede ser plástica, de motricidad fina, de conteo, de atención… 

Dificultades encontradas y aspectos de mejora:

Actualmente, diría que ninguna.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Os dejamos un vídeo con imágenes y grabaciones de algunas de las sesiones.



jueves, 12 de diciembre de 2024

LA CONDICIÓN FÍSICA ES LA BASE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

 Año académico: 2024/2025

Trimestre: 1º trimestre

Demarcación: Abadía, Casas del Monte y La Granja

Aula/Alumnado: Alumnado del aula mixta de Abadía (1º, 2º, 3º, 4º y 6º); aula mixta de Casas del Monte  (5º y 6º) y aula mixta de La Granja (3º de Infantil, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria)

Docente: José Ignacio Calle Vega.  

Sesiones: Preparación de las sesiones 4 horas. Con el alumnado 12 horas (sumando los tres grupos de trabajo). Total 16 horas.

Elementos tecnológicos específicos utilizados:

Tablets del alumnado para la realización de búsquedas, creación de presentaciones.

Panel interactivo del aula para las exposiciones de los trabajos.

Otros materiales utilizados:

Ninguno  a reseñar.

Objetivo principal de la actividad:

Trabajar los saberes específicos del área de Educación Física a través del uso de las Tecnologías Educativas.

Relación con el proyecto:

Mejorar la competencia digital del alumnado del CRA AMBROZ, a través del uso de las TE de una forma aplicada a los saberes propios del área.

Actividades desarrolladas:

- Búsqueda de información sobre los saberes del área elegidos (condición física).

- Creación de presentaciones con la información encontrada en las búsquedas guiadas realizadas.

- Exposición a sus compañeros y compañeras para la mejora de la expresión oral y asegurarse un manejo de las TE a la hora de exponer un trabajo previamente realizado.

- Valoración a través de rúbrica de los trabajos realizados por sus compañeros y compañeras.

Dificultades encontradas y aspectos de mejora:

- Equipos sin carga a la hora de empezar la actividad debido a que no en todas las demarcaciones los equipos están correctamente organizados para la carga, por falta de armarios de carga para las nuevas tablets.
Se propone a la tutoría de ese aula, crear un protocolo de carga de tablets tras uso, para asegurarnos que cuando se van a usar tengan carga suficiente.
- Bajo nivel de competencia digital en algunas de las aulas del CRA.
Se realizaron en las aulas necesarias un par de sesiones para la mejorar la competencia digital y dotar al alumnado de las competencias necesarias para poder llevar a cabo el trabajo indicado.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Compartimos imágenes de algunas de las sesiones así como algunos enlaces del producto final.

Trabajo Balonmano, Gabriel

Introducción al balonmano, Leire

Balonmano, Kandela y Aitana

Balonmano, Gisselle, Fátima y Frida

 

 

 

 

 


 

 


miércoles, 4 de diciembre de 2024

SOMOS ROBOTS

 Año académico: 2024/2025

Trimestre: 1º trimestre

Demarcación: Zarza de Granadilla

Aula/Alumnado: Alumnado de Educación Infantil 3 años.

Docente: María José Gómez Méndez

Sesiones: Preparación de material y contenido de las sesiones 2 horas. De realización directa con el alumnado 7 horas. Selección de imágenes y edición de vídeo 1 horas. Total 10 horas.

Elementos tecnológicos específicos utilizados:

Ninguno.

Otros materiales utilizados:

Bandejas, alimentos de plástico del rincón de la cocinita, pelotas, libros...

Objetivo principal de la actividad:

Realizar desplazamientos por el aula como si fueran un robot programado por algún compañero o compañera.

Relación con el proyecto:

- Fomentar el uso de las tecnologías educativas para la enseñanza de la robótica.
- Iniciar al alumnado en el lenguaje de programación de forma lúdica a través del juego.
- Desarrollar trabajo cooperativo entre el alumnado.
- Potenciar el aprendizaje por descubrimiento mediante el ensayo-error.

Actividades desarrolladas:

En la primera sesión se inventó una historia cinéfila en la que éramos los protagonistas de la misma y nos transformábamos en robots. Escuchamos la canción El niño robot y la escenificamos.

Luego durante dos sesiones la docente era un robot. Se movía como un robot (solo hacia delante). Cada vez que un alumno o una alumna ponía un objeto en la caja la docente se desplazaba un paso hacia delante. Por cada objeto un desplazamiento. En la segunda sesión se aplicó la ley de conservación de los objetos, es decir, si no vaciaban la bandeja antes de colocarle nuevos objetos la "maestra robot" se desplazaba danto tantos pasos como objetos hubiera en ese momento en la bandeja (aunque solo hubieran añadido 1 o 2).

Durante las próximas dos sesiones era un alumno o alumna el robot y los compañeros quienes les "programaban" los pasos a avanzar en función de los objetos colocados en la bandeja.

La siguiente sesión vuelve a trabajar la "maestra robot" pero en esta ocasión jugará a que cuando llegue ante un obstáculo no puede avanzar pero hace el amago de avanzar (incluso el ruido robótico).

En la última sesión el alumnado no podía avanzar si se encontraba con un obstáculo en su camino tras la programación del compañero o compañera (número de objetos contenidos en la bandeja).

Dificultades encontradas y aspectos de mejora:

La mayor dificultad estuvo en la aplicación de la conservación de los elementos y en desplazarse (el alumnado) solo uno o dos pasos en función de los objetos colocados en la bandeja.

El tener que recoger evidencias en imagen o vídeo pues muchas de estas sesiones las realizo estando sola en el aula y con un alumnado de tan corta edad es necesario que la docente esté "presente" en cada propuesta, al menos al principio.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Os dejamos un vídeo con imágenes y grabaciones de algunas de las sesiones.



martes, 3 de diciembre de 2024

MEJORES CORTOMETRAJES PARA EDUCAR EN VALORES

Año académico: 2024/2025

Trimestre: 1º trimestre

Demarcación: Zarza de Granadilla

Aula/Alumnado: Algunos alumnos de 4º, 5º y 6º de E. Primaria

Docente: Silvia María Villalba Pajares (Programa Conecta2)

Sesiones: Total 9 horas.

El tiempo de preparación ha sido de 5 horas, empleadas en la búsqueda y selección de diferentes cortometrajes adecuados para la edad del alumnado y la creación de la plantilla en Canva sobre la que posteriormente trabajaron los alumnos.

El número de sesiones para la ejecución han sido 4 (con cada grupo). La primera sesión la dedicamos a crear los grupos de trabajo y a ver los cortos que había seleccionado. Después cada grupo eligió los 2 que más le habían gustado. En la segunda sesión, cada grupo debía investigar sobre esos dos cortos elegidos. La tercera y cuarta sesión se dedicó a trabajar en la herramienta digital Canva de forma colaborativa, donde cada grupo tenía asignadas dos plantillas en las que reflejar información e insertar el vídeo.

Elementos tecnológicos específicos utilizados:

Para llevar a cabo la actividad hicimos uso de la pizarra digital, el ordenador de aula y las tablets asignadas a cada alumno. La herramienta tecnológica Canva para crear la presentación de la actividad, la plataforma digital Youtube para el visionado de los vídeos y diferentes páginas web para la búsqueda de información.

Objetivo principal de la actividad:

El objetivo principal es la creación de una presentación digital colaborativa que recogiera los mejores cortometrajes, según el alumnado, relacionados con la educación en valores.

Relación con el proyecto:

Creación de manera colaborativa de una presentación en Canva.

Actividades desarrolladas:

Búsqueda y elección de diferentes cortometrajes para educar en valores.

Búsqueda de información.

Creación de presentación en Canva: insertar vídeo, texto, elementos, imágenes…

Dificultades encontradas y aspectos de mejora:

La mayor dificultad fue encontrar tablets que funcionaran correctamente y la falta de conocimiento de las contraseñas de acceso a Canva de algunos alumnos.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

 


 

 

 

COORDINANDO EL PROGRAMA CITE EN EL CRA AMBROZ

  Año académico: 2023/2024   Trimestres: 1º, 2º  y 3º   Docente: Luis Felipe Alonso Alonso (como coordinadora del proyecto)   Sesiones: Se v...