lunes, 12 de mayo de 2025

LA PRIMAVERA

 Año académico: 2024/2025

Trimestre: 3º trimestre

Demarcación: Abadía

Aula/Alumnado: Alumnado del aula mixta de Educación Infantil .

Docente: Ana Belén Jiménez Gutiérrez (Tutora del grupo)
                Raquel Peñasco Bueno (Maestra de apoyo en EI)

Sesiones: Coordinación y preparación de material y contenido de las sesiones 4 horas. De realización directa con el alumnado 4 horas. Total 8 horas.

Elementos tecnológicos específicos utilizados:

Robot educativo (Bee-Bot).

Panel digital de aula.

Otros materiales utilizados:

Tapete temático de la primavera.

Imágenes de elementos típicos de la primavera (flores, mariposas, pájaros, etc.).

Tarjetas con direcciones (flechas).

Figuras plastificadas de elementos primaverales.

Objetivo principal de la actividad:

Iniciar al alumnado en el pensamiento computacional a través de la robótica, utilizando el tema de la primavera para que los niños puedan aprender sobre esta estación mientras desarrollan habilidades de programación y resolución de problemas.

Relación con el proyecto:

La actividad forma parte del proyecto CITE-STEM en educación infantil, alineándose con los objetivos curriculares de fomentar el uso de tecnologías educativas, iniciar a los niños en el lenguaje de programación mediante el juego y promover el aprendizaje matemático a través de la experimentación.

Actividades desarrolladas:

1. **Exploración de la primavera:**

Se les presentó el tema de la primavera a través de imágenes de flores, mariposas, pájaros, etc., que se ubicaron en un tapete. El alumnado programó el Bee-Bot para que se dirigiera a las imágenes de la primavera, promoviendo el aprendizaje sobre los elementos naturales de esta estación.

2. **Programación del robot:**

Los niños tuvieron que programar el robot para que llegara a las imágenes de los elementos primaverales que se les iban indicando. Este ejercicio les permitió aplicar los conceptos de dirección y secuencias mientras se relacionaban con la temática de la primavera.

Dificultades encontradas y aspectos de mejora:

Algunos niños aún mostraban dudas sobre cómo mover el robot sin dirigirlo físicamente, por lo que fue necesario realizar actividades previas de imitación de robots para reforzar el concepto de programación.

El espacio del tapete era limitado, lo que a veces dificultaba que todos los niños pudieran ver el robot en acción simultáneamente. Se podría mejorar utilizando más espacio o realizando turnos para cada niño.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Compartimos imágenes de algunas de las sesiones.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

COORDINANDO EL PROGRAMA CITE EN EL CRA AMBROZ

  Año académico: 2023/2024   Trimestres: 1º, 2º  y 3º   Docente: Luis Felipe Alonso Alonso (como coordinadora del proyecto)   Sesiones: Se v...