martes, 18 de marzo de 2025

INICIACIÓN A LA MATEMÁTICA Y ROBÓTICA A TRAVÉS DE JUEGO

Año académico: 2024/2025

Trimestre: 2º trimestre

Demarcación: Abadía

Aula/Alumnado: Alumnado del aula mixta de Educación Infantil .

Docente: Ana Belén Jiménez Gutiérrez (Tutora del grupo):  guía a los niños en la identificación de los números y la programación del robot.    

                Raquel Peñasco Bueno (Maestra de apoyo en EI): encargada de supervisar la actividad y ayudar a mantener la atención y el orden en el grupo, ayudando al alumnado reforzar la comprensión y mantener el orden en el grupo.

Sesiones: Coordinación y preparación de material y contenido de las sesiones 2 horas. De realización directa con el alumnado 4 horas. Total 6 horas.

Elementos tecnológicos específicos utilizados:

Robot educativo (Bee-Bot)

Otros materiales utilizados:

Dado gigante, tapete de números organizados y desordenados.

Objetivo principal de la actividad:

La actividad busca desarrollar el conteo y la identificación de números a través del uso de un dado gigante y un robot programable. Se trabaja la asociación cantidad-número y la secuenciación mediante la programación del robot.

Relación con el proyecto:

La actividad forma parte del proyecto CITE-STEM en educación infantil, alineándose con los objetivos curriculares de fomentar el uso de tecnologías educativas, iniciar a los niños en el lenguaje de programación mediante el juego y promover el aprendizaje matemático a través de la experimentación.

Actividades desarrolladas:

La actividad se llevó a cabo en cuatro sesiones en días diferentes, permitiendo que los niños asimilaran progresivamente los conceptos trabajados.

Primera Sesión - Conteo con el Dado: Los niños lanzan un dado gigante y cuentan los puntos que han salido en cada tirada. Se refuerza el reconocimiento visual de cantidades y la secuencia numérica.

Segunda Sesión - Asociación Cantidad-Número: Se trabaja la correspondencia entre el número de puntos del dado y su número representado gráficamente, permitiendo a los niños reforzar la identificación numérica.

Tercera Sesión - Programación con el Robot (Números en Línea): Se colocan los números en fila en un tapete. Los niños tiran el dado y programan al robot para que se desplace hasta el número correspondiente. Se trabajan nociones espaciales y secuencias de movimiento.

Cuarta Sesión - Programación con el Robot (Números Desordenados): Se repite la actividad, pero con los números desordenados en el tapete. Esto aumenta la dificultad, obligando a los niños a planificar mejor las instrucciones del robot y reforzar su identificación numérica.


Dificultades encontradas y aspectos de mejora:

Errores en el Reconocimiento Numérico: Algunos niños tuvieron dificultades para asociar la cantidad de puntos en el dado con el número correspondiente. Fue necesario reforzar esta asociación con ejemplos repetidos.

- Dificultades en la Programación del Robot: En la segunda parte de la actividad, con los números desordenados, algunos niños se confundieron en la secuenciación de comandos, lo que llevó a errores en el recorrido del robot.

- Atención y Paciencia: La actividad con el robot requirió tiempos de espera entre turnos, lo que resultó en momentos de impaciencia en algunos niños. Para mitigar esto, se incorporaron pequeños retos adicionales mientras esperaban su turno.su interés.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Compartimos imágenes de algunas de las sesiones.

 


 

 







Conclusiones:

Esta actividad permitió a los niños reforzar conceptos matemáticos básicos de una manera lúdica y dinámica. Además, se logró una primera aproximación a la robótica y la programación, promoviendo el aprendizaje basado en la experimentación y el trabajo en equipo.

Este informe documenta una actividad dentro del proyecto CITE-STEM, cumpliendo con todos los elementos requeridos en la estructura de evidencia.





lunes, 17 de marzo de 2025

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y EL ROBOT

 Año académico: 2024/2025

Trimestre: 2º trimestre

Demarcación: Abadía

Aula/Alumnado: Alumnado del aula mixta de Educación Infantil .

Docente: Ana Belén Jiménez Gutiérrez (Tutora del grupo): encargada de guiar a los niños en la identificación de las letras y la programación del robot.    

                Raquel Peñasco Bueno (Maestra de apoyo en EI): encargada de supervisar la actividad, reforzar la comprensión y mantener el orden en el grupo.

Sesiones: Coordinación y preparación de material y contenido de las sesiones 2 horas. De realización directa con el alumnado 4 horas. Total 6 horas.

Elementos tecnológicos específicos utilizados:

Robot educativo (Bee-Bot)

Otros materiales utilizados:

Tarjetas de letras, tapete con el abecedario, material visual de apoyo.

Objetivo principal de la actividad:

La actividad tiene como objetivo trabajar el reconocimiento de letras (vocales y consonantes), asociarlas a palabras conocidas y reforzar la lectoescritura inicial mediante la programación del robot para recorrer secuencias de letras.

Relación con el proyecto:
La actividad se integra en el programa CITE-STEM para educación infantil, fomentando el aprendizaje de las letras de manera lúdica y tecnológica, además de introducir la programación a través de la robótica.

Actividades desarrolladas:

La actividad se llevó a cabo en cuatro sesiones en días diferentes para reforzar el aprendizaje de forma progresiva:

Primera Sesión - Aprendemos las Vocales (Grupo de 3 años): Se presentan las vocales con tarjetas y juegos interactivos. Los niños asocian las vocales con imágenes y sonidos.

Segunda Sesión - Reconocemos las Consonantes (Niña de 5 años): Se trabajan las consonantes estudiadas previamente, reforzando su identificación y pronunciación con ejemplos.

Tercera Sesión - Identificación de la Inicial del Nombre: Cada niño identifica la letra inicial de su nombre en un tapete con todas las letras. Se relaciona con su sonido y se busca una palabra que empiece por la misma letra.

Cuarta Sesión - Programamos el Robot para Formar el Nombre: La niña de 5 años guía al robot por todas las letras de su nombre en el tapete, planificando la secuencia de movimientos correctos para completar el recorrido.


Dificultades encontradas y aspectos de mejora:

Diferencias en los Ritmos de Aprendizaje: Los niños de 3 años requirieron más apoyo para reconocer las vocales, mientras que la niña de 5 años pudo avanzar más rápido con las consonantes y la programación.
- Errores en la Secuencia del Robot: Al programar el recorrido de las letras, la niña de 5 años tuvo que corregir varias veces los movimientos del robot, fomentando el aprendizaje por ensayo y error.
- Atención y Concentración: La actividad requirió momentos de espera, lo que generó impaciencia en algunos niños. Se incluyeron pequeñas tareas complementarias para mantener su interés.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Compartimos imágenes de algunas de las sesiones.

 

 



 








Conclusiones:

La actividad permitió reforzar el reconocimiento de letras y trabajar la lectoescritura inicial de una manera interactiva y lúdica. Además, la programación del robot facilitó la asociación de secuencias de letras, promoviendo el pensamiento lógico y la coordinación espacial.

Este informe documenta una actividad dentro del proyecto CITE-STEM, cumpliendo con todos los elementos requeridos en la estructura de evidencia.




EXPLORANDO EL INVIERNO CON EL ROBOT

Año académico: 2024/2025

Trimestre: 2º trimestre

Demarcación: Abadía

Aula/Alumnado: Alumnado del aula mixta de Educación Infantil .

Docente: Ana Belén Jiménez Gutiérrez (Tutora del grupo): encargada de guiar a los niños en la identificación de imágenes y la programación del robot.    

                Raquel Peñasco Bueno (Maestra de apoyo en EI): encargada de supervisar la actividad, reforzar la comprensión y mantener el orden en el grupo.

Sesiones: Coordinación y preparación de material y contenido de las sesiones 2 horas. De realización directa con el alumnado 4 horas. Total 6 horas.

Elementos tecnológicos específicos utilizados:

Robot educativo (Bee-Bot)

Otros materiales utilizados:

Tapete con imágenes de las 4 estaciones, tarjetas de identificación de elementos del invierno.

Objetivo principal de la actividad:

La actividad tiene como objetivo reforzar el conocimiento de las estaciones del año, con especial atención al invierno. A través de la identificación de imágenes y la programación del robot, el alumnado trabaja la asociación visual, el pensamiento lógico y el aprendizaje basado en el descubrimiento.

Relación con el proyecto:
Esta actividad forma parte del proyecto CITE.STEM en educación infantil, cumpliendo con los objetivos curriculares de fomentar el uso de tecnologías educativas, desarrollar la observación y el reconocimiento de elementos característicos de las estaciones, y promover la programación básica a través del juego.

Actividades desarrolladas:

Primera Sesión - Introducción a las Estaciones del Año: Se presenta a los niños las características de cada estación mediante imágenes y vídeos. Se identifican elementos como el clima, la ropa y las actividades típicas.
Segunda Sesión - Enfoque en el Invierno: Se refuerzan los conceptos relacionados con el invierno mediante juegos, cuentos y actividades de asociación con imágenes.
Tercera Sesión - Identificación de Elementos en un Tapete: Se muestra a los niños un tapete con imágenes de las cuatro estaciones. Los niños deben identificar aquellas que corresponden al invierno y explicar por qué las han seleccionado.
Cuarta Sesión - Programación del Robot: Se introduce el robot y se explica su manejo. Los niños programan el robot para que se dirija a las imágenes identificadas previamente como representativas del invierno.

Dificultades encontradas y aspectos de mejora:

Dificultad en la Diferenciación de Estaciones: Algunos niños confundieron elementos de distintas estaciones, por lo que fue necesario reforzar las explicaciones y usar ejemplos visuales claros.
- Errores en la Programación del Robot: En la primera fase de uso del robot, algunos niños tuvieron dificultades para calcular la cantidad de movimientos necesarios, lo que requirió ajustes en la programación.
- Atención y Paciencia: La espera entre turnos generó impaciencia en algunos niños. Para solucionar esto, se incorporaron actividades complementarias mientras esperaban su turno con el robot.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Compartimos imágenes de algunas de las sesiones.

 

 

 










Conclusiones:

Esta actividad permitió a los niños reforzar su conocimiento sobre las estaciones del año, especialmente el invierno, de una manera interactiva y divertida. Además, se logró una primera aproximación a la robótica y la programación, promoviendo el aprendizaje basado en la exploración y el juego.
Este informe documenta una actividad dentro del proyecto CITE-STEM, cumpliendo con todos los elementos requeridos en la estructura de evidencia.

viernes, 14 de marzo de 2025

SOMOS ROBOTS II

 Año académico: 2024/2025

Trimestre: 2º trimestre

Demarcación: Zarza de Granadilla

Aula/Alumnado: Alumnado de Educación Infantil 3 años.

Docente: María José Gómez Méndez

Sesiones: Preparación de material y contenido de las sesiones 2 horas. De realización directa con el alumnado 7 horas. Selección de imágenes y edición de vídeo 1 horas. Total 10 horas.

Elementos tecnológicos específicos utilizados:

Ninguno.

Otros materiales utilizados:

Tarjetas de secuenciación, peluche y tizas.

Objetivo principal de la actividad:

Tomar conciencia del funcionamiento de un robot.

Relación con el proyecto:

- Fomentar el uso de las tecnologías educativas para la enseñanza de la robótica.
- Iniciar al alumnado en el lenguaje de programación de forma lúdica a través del juego.
- Desarrollar trabajo cooperativo entre el alumnado.
- Potenciar el aprendizaje por descubrimiento mediante el ensayo-error.

Actividades desarrolladas:

Avanzamos con respecto a lo trabajado en el primer trimestre realizando cuadrículas grandes en el suelo (que serán el tapiz de desplazamiento) para que el alumnado vaya tomando conciencia de las limitaciones espaciales en los desplazamientos que tendrá en un futuro el uso del robot.

Se dedica una sesión a la presentación de las tarjetas de programación y al juego libre con ellas en pequeño grupo.

En sesiones posteriores el alumnado debería colocarse en una cuadrícula de las pintadas en el suelo y la docente mostraba una tarjeta de avanzar o retroceder y el niño o la niña robot deberían realizar el desplazamiento.

En las sesiones siguientes ya no se desplazaba el alumnado sino que desplazaban a modo de robot un peluche. Se hacían dos equipos. Uno de ellos realizaba una secuencia con las tarjetas de programación (adelante-atrás) y el otro equipo movía al peluche por la cuadrícula dibujada en el suelo. Se turnaban los participantes de uno y otro equipo así como los roles de programación y ejecución de los programado.

Dificultades encontradas y aspectos de mejora:

Las mayores dificultades tuvieron que ver con el control de la impulsividad en los desplazamientos y con pararse en la cuadrícula correspondiente a número de tarjetas mostradas.

El tener que recoger evidencias en imagen o vídeo pues muchas de estas sesiones las realizo estando sola en el aula y con un alumnado de tan corta edad es necesario que la docente esté "presente" en cada propuesta, al menos al principio.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Os dejamos un vídeo con imágenes de algunas de las sesiones.



jueves, 6 de marzo de 2025

EL CINE

Año académico: 2024/2025

Trimestre: 2ºTrimestre

Demarcación: Zarza de Granadilla.

Aula/Alumnado:  E.I. 5 años

Docente: Leticia Calle Galdín

Sesiones (tiempo de preparación + tiempo de ejecución con el alumnado):  10 horas

Elementos tecnológicos específicos utilizados: Robot educativo adecuado para la iniciación en programación en Educación Infantil.

Otros materiales utilizados: Tapete de programación con imágenes sobre el cine. tarjetas (preguntas, incremento de dificultad impidiendo el paso, acreditación de nivel conseguido).

Objetivo principal de la actividad:

Demostrar los conocimientos adquiridos sobre el mundo del cine o adquirirlos a través del juego y acierto de otros/as compañeros.

Los niños/as en grupo han de ir pasando distintos niveles, gracias a la programación del robot, respondiendo a preguntas para llegar a la meta, el ansiado Oscar. Ante la respuesta errónea cambio de grupo y reanudar en siguiente turno.

Relación con el proyecto: 

Esta actividad está alineada con el proyecto CITE-STEM en educación infantil, integrando la tecnología y la robótica en la adquisición del vocabulario y funcionamiento del cine. Se fomentan la exploración activa, el aprendizaje cooperativo, de las normas en el juego y respeto del turno, al igual el descubrimiento a través de la interacción con el robot. 

Actividades desarrolladas:

  1. Aprendizaje de las normas del juego jugando, programar el robot para que llegue a las casillas según niveles que hemos de alcanzar.

  2. Responder a las preguntas de cada nivel, llegar con el robot a formar la palabra cine (consiguiendo cada letra) y/o alcanzar el Oscar.

  3. Programar el robot: En equipo, los niños discuten y planifican qué comandos deben programar en el robot para que se desplace desde su posición inicial hasta la casilla identificada en el tapete. Este proceso permite que los niños se inicien en la programación secuencial.

  4. Prueba y ajustes de Comandos: Después de introducir las instrucciones, se observa el recorrido del robot para verificar si llega a la casilla deseada. Si el resultado no es el esperado, los niños evalúan y ajustan las instrucciones, desarrollando así el aprendizaje basado en ensayo y error.

Dificultades encontradas y aspectos de mejora:

Errores de Secuencia en la Programación: Al programar el robot, algunos niños se confundieron en el orden de los comandos, lo que les obligó a repetir y ajustar varias veces. Esta situación, aunque positiva para el aprendizaje por ensayo-error, hizo que algunos niños necesitaran más tiempo y apoyo individual para comprender el funcionamiento secuencial.

Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad:

Fotografías de los niños jugando en el tapete y programando los comandos necesarios en el robot. También se incluyen las instrucciones, tarjetas y tapete para ser descargado por quien lo desee.




 

 








Tapete El cine

Instrucciones del juego

Preguntas del juego

Tarjetas del juego

COORDINANDO EL PROGRAMA CITE EN EL CRA AMBROZ

  Año académico: 2023/2024   Trimestres: 1º, 2º  y 3º   Docente: Luis Felipe Alonso Alonso (como coordinadora del proyecto)   Sesiones: Se v...